Trabajamos con el corazón para llevar al futuro nuestros ideales. Todos nuestros principios nos llevan a dar lo mejor de nosotros.
Colombiana de Aves S.A. se proyecta como una de las compañías más importantes en la producción de pollitas ponedoras para el mercado Colombiano, gracias a la calidad de sus productos y procesos de mejoramiento continuo implementados en sus sistemas de producción. Nuestro objetivo es ser la mejor alternativa para los avicultores productores de huevo marrón al brindarles un producto genética mente rentable para su negocio con la calidad y servicio técnico adecuado.
UBICACIÓN DE LA EMPRESA COL AVES
Ubicación
COLOMBIANA DE AVES S.A
Calle 58 # 8 - 65
Centro Industrial y Comercial Garibaldi
Local 18 Kilómetro 6 Vía Girón
Bocamanga, Colombia
Contacto
· +57 7 653 3000
· +57 7 646 6138
· asiscom@colaves.com
ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA
COLOMBIANA DE AVES S.A
RESEÑA HISTORIA COLOMBIANA DE AVES S.A
2000 al 2002
Colombiana de Aves S.A. COLAVES, se constituyó el 13 de Enero de 2000, por iniciativa de un grupo de once empresarios avícolas santandereanos de reconocida trayectoria y solidez en el sector. El objetivo inicial, autoabastecerse de pollitas de un día para reponer una población cercana a 2.500.000 ponedoras, importando reproductoras Babcock 380. HUBBARD ISA ofreció a COLAVES distribuir en Colombia la línea ISABROWN, líder mundial en el mercado de huevo marrón, iniciando su producción y comercialización en el año 2002 a través de su fuerza de ventas en las principales zonas avícolas del país. El inicio de COLAVES como incubadora se dio con una estructura jerárquica plana y con infraestructura física como planta de incubación y granjas contratadas en alquiler, al recibir la responsabilidad de representar la ISABROWN para Colombia, se vió en la obligación de realizar inversiones cercanas a los DOS MILLONES DE DOLARES (U$ 2’000.000) iniciando por adquirir granjas vírgenes y diseñar y construir sus instalaciones acordes a los requerimientos técnicos, zoosanitarios y de bioseguridad para un plantel de reproductoras livianas. De igual forma en Agosto de 2002 se realiza la mayor inversión adquiriendo la planta de incubación, ubicada en el Municipio de Villa del Rosario ( Norte de Santander) la cual está dotada de doce (12) máquinas incubadoras y doce (12 nacedoras marca Chick Master serie Millenium con tecnología de punta, adicionalmente se cuenta con una potente y eficiente planta de tratamiento de aguas para garantizar la completa inocuidad del líquido, así como todos los equipos, herramientas, instalaciones hídricas, eléctricas, que permiten obtener una pollita de un día que a futuro exprese todo su POTENCIAL GENETICO medidos en términos de peso corporal, consumo/conversión, viabilidad y, lo más importante a los ojos del avicultor, la masa de huevos, entendiendo esta como el número de huevos y el peso de los mismos .
2002 al 2004
En Agosto de 2003, luego de un año de gestión ambiental, CORPONOR (Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander) nos otorga la aprobación de nuestro Plan de Manejo Ambiental (PMA), lo que significa que en nuestro proceso de producción respetamos y protegemos el medio ambiente. En Mayo de 2003 iniciamos el proceso de certificación bajo los lineamientos de la Norma técnica Colombiana NTC ISO 9001:2000, asesorados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, esperamos estar recibiendo el certificado en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 en junio de 2004. El cubrimiento del mercado Nacional esta basado en la gestión y apoyo técnico de nuestro personal del área comercial el cual está conformado por profesionales médicos veterinarios, hemos dividido el territorio Nacional en seis (6) Zonas geográficas cuyos centros de operación están en las principales ciudades como son Zona Centro Oriente (Chía), Zona Centro Occidente (Fusagasuga) Zona Santanderes (Bucaramanga), Zona Sur-Occidente y Eje Cafetero (Cali), Zona Costa (Barranquilla) y Zona Antioquia (La Céja). La evolución de la conquista de este mercado arroja las cifras de ventas para el año 2000: 294.000 pollitas Babcock 380, año 2001: 1.3 millones de la raza Babcock 380, año 2002: 2.3 millones año en el cual se entregó la raza Babcock 380 e iniciamos la representación de ISA BROWN, en el año 2003 2.9 millones de pollitas y para el 2004 se presupuesta ubicar 4.1 millones de pollitas ISA BROWN. La participación de COLAVES en el mercado nacional de ponedoras rojas refleja 6% año 2001, 8% Año 2002, 18% año 2003 y presupuestado año 2004 del 21%.
2004 – Actualidad
Hoy COLAVES es reconocida en el mercado Nacional como una alternativa seria, responsable, con un producto de excelente calidad y un grupo profesional comprometido con la organización respetando el medio ambiente y compitiendo profesionalmente con otras opciones de casas incubadoras que llevan en el mercado más de veinte (20) años, lo que nos permite argumentar que nuestra empresa se está afianzando en el mercado avícola nacional en la producción y comercialización de pollitas de un día productoras de huevo marrón.
POLÍTICA DE CALIDAD
En Colombiana de Aves S.A. producimos y comercializamos huevo fértil, pollitas ponedoras de un día, aves de recría, pollito de engorde, servicios de incubación y administración delegada de granjas, para satisfacer las expectativas de nuestros clientes con productos de excelente calidad y acompañamiento técnico, mediante la integración de personal y procesos. Estamos comprometidos con la salud y bienestar de la comunidad, protegemos el medio ambiente y tenemos un total compromiso con la mejora continua de nuestra organización porque en COLAVES, trabajamos con el corazón.
MISION
Atender
con responsabilidad el mercado avícola colombiano y extranjero con huevo
fértil, aves de un día para huevo de mesa, recría de aves, pollito de engorde,
servicios de incubación y administración delegada de granjas, con productos y
servicios de excelente calidad, respetando el medio ambiente para garantizar el
retorno en la inversión de nuestros clientes.
VISION
Ser
en el 2015 una empresa sólida, con reconocimiento en el Sector Avícola Nacional
por su calidad y servicio en el mercado de aves.
OBJETIVO GENERAL
La
empresa Colombiana de Aves S.A. Colaves, tiene como objetivo producir y
comercializar la mejor pollita ponedora del mercado cumpliendo las más
estrictas normas de sanidad, brindándoles a nuestros clientes el mejor servicio
posventa del mercado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cumplir
con las normas de bioseguridad con el propósito de garantizar la calidad
sanitaria de nuestra pollita.
Innovar
en el manejo y ser fuente de cambios que redunden en una producción más
rentable.
Realizar
una explotación técnica que no afecte ni contamine el medio ambiente.
Transferir
a nuestros clientes nuevos conocimientos y técnicas con el fin de aprovechar al
máximo el potencial de producción de la pollita.
Contribuir
al crecimiento y fortalecimiento del sector avícola.
Producir
resultados económicos a los accionistas que cimienten solidez a la empresa.
Posicionarnos
en el mercado como la empresa líder en la producción y comercialización de la
pollita roja ISABROWN.
Explorar
permanentemente otros mercados que permitan una mayor expansión de la empresa.
ORGANIGRAMA
Luis Fernando García Arboleda
GERENTE GENERAL
Víctor Hugo Massey Gómez
GERENTE COMERCIAL
Luis Carlos Pinto Delgado
REP. VENTAS SANTANDERES
Martha Susana Beltrán Segura
REP. VENTAS CENTRO OCCIDENTE
PROYECCIÓN DE
LA EMPRESA
Colombiana
de Aves S.A. se proyecta como una de las compañías más importantes en la
producción de pollitas ponedoras para el mercado Colombiano, gracias a la
calidad de sus productos y procesos de mejoramiento continuo implementados en
sus sistemas de producción. Nuestro objetivo es ser la mejor alternativa para
los avicultores productores de huevo marrón al brindarles un producto
genéticamente rentable para su negocio con la calidad y servicio técnico
adecuado.
Colaves: Un compromiso con
la calidad
Una
vez más, COLOMBIANA DE AVES S.A. Colaves, ratifica su compromiso con la
calidad.
El
pasado 10 de Diciembre de 2.007 el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación-ICONTEC evidenció nuevamente el cumplimiento de los requisitos
ISO 9001:2000 y la capacidad del Sistema de Gestión de Calidad para asegurar el
cumplimiento de los requisitos del cliente, legales y reglamentarios del
producto; por tanto nos llena de satisfacción poder compartir con ustedes la
eficacia en la gestión de nuestros procesos y el Certificado ICONTEC,
resultados que hoy día se ven consolidados en una cultura de mejoramiento de
los procesos en la organización.
La
certificación muestra que la compañía cuenta con un Sistema de Gestión de la
Calidad, correctamente implementado para brindar la confianza necesaria a
nuestros clientes potenciales y reales, satisfaciendo sus necesidades y expectativas
El
enfoque pro activo e integral del Sistema de Gestión de Calidad logrado desde un
comienzo con el más alto nivel de compromiso hace que COLOMBIANA DE AVES S.A,
obtenga resultados positivos no sólo para sus clientes, sino para todos sus
colaboradores, pues el mejoramiento continuo, permitió unir a nuestro alcance
inicial “Producción, Comercialización Y Servicio Post-venta de Pollitas de 1
día”, LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL, GESTIÓN
FINANCIERA Y CONTABLE, CRÍA Y LEVANTE DE AVES REPRODUCTORAS, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO FÉRTIL, obteniendo la certificación con el alcance:
CRÍA
Y LEVANTE DE AVES REPRODUCTORAS. PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y SERVICIO
POST-VENTA DE HUEVO FÉRTIL Y POLLITAS DE UN DÍA PRODUCTORAS DE HUEVO COMERCIAL.
Cuatro
años gestionando con calidad, nos permite reiterar nuestro compromiso con los
clientes y demostrar que trabajamos de la mano.
INCUBACIÓN
El
proceso de incubación de huevos es el primer paso a dar para cualquier tipo de
producción avícola. Generalmente, es llevado a cabo en explotaciones
especializadas en este tipo de actividad que, posteriormente, suministran los
pollitos a las explotaciones dedicadas al cebo de animales, producción de
huevos, etc.
Podemos
definir al régimen de incubación como el conjunto de factores físicos presentes
en el medio ambiente que rodea al huevo. Los factores que lo integran son:
temperatura, humedad, ventilación y volteo de los huevos. De todos ellos la
temperatura es el factor de mayor importancia, ya que, pequeñas variaciones en
sus valores pueden resultar letales para muchos embriones.
Los
cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se presentan regidos
por leyes físicas. Estos cambios se producen, con normalidad, solamente bajo niveles
determinados de temperatura, humedad, contenido químico del aire y posiciones
del huevo. Por otra parte, el mismo huevo incubado modifica el medio que lo
rodea al emitir calor, gases y vapor de agua.
La
incubación es una etapa de todo el proceso avícola que da la pauta para obtener
pollos de excelente calidad. Es el inicio de toda una unión de factores que uno
a uno van uniendo eslabones que conllevan a un producto exitoso.
Colaves, SA., Imparable la reconquista
de ISA
Browm
ALGUNOS
COMPROMISOS CORPORATIVOS DE COLAVES
Con el cliente: Ofrecer excelente calidad en sus productos a precios
competitivos. Suministrar asesoría técnica sobre sus productos. Contribuir a la
sanidad de sus planteles avícolas, haciendo un control estricto de sus procesos
productivos. Cumplir con las programaciones establecidas.
Con el proveedor: Respetar las condiciones pactadas. Mantener una relación sana y
constante basada en la ética y en la honestidad. Buscar conjuntamente las
mejores alternativas de solución a los problemas que surjan en el proceso
productivo.
Con la industria: Ofrecer las líneas genéticas que más se adapten a las condiciones y
características del mercado colombiano. Contribuir con paquetes genéticos
altamente productivos a la alimentación del pueblo colombiano. Fomentar el
empleo y el crecimiento económico del país.
ZONA
FRANCA
EL HECHO
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El sólo anuncio de la
firma de este acuerdo, constituye, sin duda, una de las grandes noticias del
año para Colombia, por las hondas repercusiones económicas y sociales que
tendrá el hecho de negociar con el consumidor y productor más grande del
planeta. Nadie discute que este TLC, siempre y cuando sea bien negociado, será
fuente enorme de expansión económica, con su consecuente generación de empleo,
dos de las urgencias más importantes del país.
Tampoco nadie desconoce que la apertura del mercado estadounidense a una
gran cantidad de productos colombianos será el salvavidas que hoy necesitan
varios de nuestros sectores productivos. Pero para negociar correctamente este
acuerdo, es fundamental no temerle a la estatura de la contraparte y llegar a
la mesa de la verdad lo más preparados posible, para no comprometer el futuro
de sectores productivos que son insustituibles por el papel que juegan en la
economía nacional.
El pollo entero, a la franja de los trozos de pollo.(Carta del
Presidente Ejecutivo de Fenavi al Pdte de la República).
En el nombre de los Avicultores Colombianos y en el mío propio quiero
manifestarle nuestra satisfacción y
agradecimiento por la decisión tomada por el Gobierno nacional de trasladar el
pollo entero, de la franja del maíz amarillo, a la franja de los trozos de
pollo. La aprobación de esta medida
genera condiciones apropiadas para enfrentar la problemática que se crearía
ante la caída de los vistos buenos a partir del 31 de diciembre del presente
año. Quisiera hacer extensivo este
agradecimiento a todos los funcionarios de las carteras de Comercio y
Agricultura, ministros, viceministros y técnicos, quienes no solo atendieron
diligentemente la solicitud del sector privado, sino que también se
convirtieron en abanderados del tema.
Finalmente, y a pesar de la negativa de algunos países miembro de la
Comunidad Andina de apoyar la iniciativa colombiana en la pasada reunión de la
Comisión de Ministros de Comercio Exterior, confiamos en que antes de finalizar
el año veremos implementada la decisión tomada por su administración el pasado
13 de noviembre, en sesión 112 del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios.
Como las estrellas
Sin embargo, el libre comercio agrícola es como las estrellas. Apenas
una buena guía que, aunque siempre se camine en pos de ella, nunca se alcanza.
Así las cosas, su funcionamiento en la práctica no es otra cosa que el
resultado de un ejercicio sin pausa de la administración de mercados o, en
otras palabras, de negociaciones.
Es bien sabido que en el entorno internacional lo que viene sucediendo
es una incesante ampliación de las brechas entre las naciones más prósperas y
las más atrasas, en buena parte por causa de la renuencia de aquellas a liberar
el mercado mundial de bienes de origen agropecuario.
En efecto, a pesar de que en las negociaciones internacionales los
aranceles han tendido hacia la disminución, las barreras no arancelarias se han
incrementado, en tanto que se mantienen y aun crecen las subvenciones internas
y los subsidios a las exportaciones. CARLOS G. CANO, MINAGRICULTURA, EN EL XXXI
CONGRESO AGRARIO NACIONAL.
No podemos vivir sin ellos
Al dejarlos a la deriva (a los partidos políticos), sin ningún norte
ideológico y en manos de feudos a los que lo único que les interesaba era
utilizar sus maquinarias electorales, perdieron vigencia y relevancia, los dos
activos más importantes en el juego político. A tal punto, que hoy los partidos
políticos aparecen de últimos entre las instituciones más respetadas en las
encuestas del Latinobarómetro. Y como las democracias no pueden funcionar sin
partidos, ni la gobernabilidad es posible sin ellos, América Latina debe
resolver este problema, si quiere progreso económico y social. Así de simple,
pero así de contundente. JUAN MANUEL SANTOS CALDERON. EL TIEMPO, NOVIEMBRE 24.
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio, Industria y Turismo. A este
antioqueño le tocó en suerte ser el protagonista de uno de los capítulos más
decisivos de la Colombia reciente: las negociaciones del TLC con EEUU, el Area
de Libre Comercio de las Américas, Alca, y el acuerdo con el Mercado Común del
Sur, Mercosur, en cuyas mesas se definirá buena parte del futuro del país en lo
económico y lo social.
De su capacidad de mover correctamente las fichas del ajedrez del
comercio exterior, dependerá que pase a la historia como el bueno o el malo de
la película.
En cuanto toca al sector avícola, hay que decir que superados los sustos
que en un principio nos metió el doctor Botero, hoy lo vemos mucho más
receptivo a nuestros argumentos y más dispuesto a reconocerle a la avicultura
su condición de sector estratégico para la economía nacional, y, por ende,
merecedor de la mejor de las suertes, so pena de que se afecte su extensa
cadena hacia atrás y hacia adelante, lo que sería un golpe bajo para el país.
Creado
en enero pasado, el Programa de Acceso a la Educación Superior con Calidad,
Acceso, cuyo objetivo es financiarles los estudios superiores a jóvenes de
todos lo estratos sociales, completó 30 mil créditos en los dos semestres del
año, discriminados de la siguiente manera: 26.014 para pregrados en el país,
1.936 posgrados en el país y 1.061 posgrados en el exterior, por un monto total
de $50.000 millones.
A
través de acceso, el Icetex presta la mitad del valor de la matrícula, otorga
un subsidio de 25% a los estratos 1 y 2, y la universidad financia 25%. El país
espera que se materialice pronto el interés en apoyar esta iniciativa,
manifestado hace poco en Cartagena por parte del sector financiero. En este
sentido, la Asociación Bancaria dijo que se necesita un trabajo mancomunado
entre el Estado, las universidades y la banca, para ampliar la cobertura y
mejorar la calidad de la educación superior.
COMERCIO
EXTERIOR
Negociación CAN-Mercosur
Bien Librados
En
la práctica, son positivos para la avicultura nacional los lineamientos de la
negociación con el Mercosur, entre otras cosas, porque se logró una medida
especial de protección que en el Alca no se hubiere alcanzado. Pero nadie se
puede dormir.
Acaba
de culminar la negociación para la creación de una zona de libre comercio entre
los países andinos (Colombia, Ecuador y Venezuela) y el Mercado Común del Sur,
Mercocur. Este suceso, de gran importancia política y económica a escala
continental, se afianzó gracias a dos acontecimientos del marco multilateral.
Primero, la crisis de la Ronda Cancún de la Organización Mundial de Comercio,
OMC, en la que Brasil, a través del Grupo 21, impulsó una serie de exigencias
como condición para que los países desarrollados, que poseen más estructuras de
subsidios para la agricultura, propiciaran un esquema más favorable de acceso a
sus mercados. Al estancarse las negociaciones de la OMC, el desarrollo de
acuerdos regionales tomó un papel protagónico en la agenda política de los
países del hemisferio. Segundo, el pulso de las negociaciones adquirió mayor
relieve en la pasada Reunión Ministerial del Area de Libre Comercio de las
Américas, Alca, en Miami. De allí sobresalió una flexibilización en la
negociación, al permitir que el espinoso tema de los subsidios se aborde en el
marco de las negociaciones de la OMC.
De
igual forma, se abrió el espacio para adelantar una negociación país a país o
bloque a bloque, habida cuenta de la mutación en las negociaciones del Alca:
pasó de un escenario multilateral, en su concepción inicial, a un esquema
bilateral, para luego terminar en un proceso plurilateral.
Así
las cosas, el avance de la negociación CAN-Mercosur, en apresuradas rondas
después del encuentro de presidentes en Quirama (Antioquia), a mediados del
2003, se logró en parte por la presión política de Brasil, los intereses comerciales
y políticos de Venezuela y la visión política en aspectos de seguridad del
gobierno de Colombia. En un principio, el sector privado nacional, que no
encontró un factor de ganancia para adelantar una negociación con los países
del Sur, terminó apoyando el avance y posterior cierre de las negociaciones.
Si
bien el acuerdo comercial que se acaba de firmar le ofrece a la Comunidad
Andina el acceso a un mercado de 222 millones de habitantes, con un Producto
Interno Bruto cercano al billón de dólares, no hay que olvidar que nuestra
oferta exportable encontrará en el cono sur un sector productivo muy
competitivo, particularmente en el caso de Brasil. Así las cosas, la producción
nacional deberá afrontar el reto de modificar sus estructuras productivas para
hacer frente a la inminente competencia de la oferta exportable agropecuaria
del gigante suramericano.
Qué
es Mercosur en avicultura
En
el contexto avícola, Brasil es el principal exportador avícola en el planeta.
Sus exportaciones superan los US$1.400 millones, es decir, más de 100% del
valor de la producción avícola en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario